lunes, 28 de mayo de 2012

Conclusión


Hasta comienzos del siglo XIX Europa era un continente agrícola, no preparado para afrontar una rápida industrialización, ni para enfrentarse a sus consecuencias negativas. Fábricas insalubres e inseguras, exceso de horas de trabajo, niños obreros, explotación de la mujer, bajos salarios, viviendas miserables, cesantía, condiciones en que se desarrolló en sus comienzos la nueva Era, fueron considerados los "Siete Pecados Capitales de la Revolución Industrial".
El desarrollo de la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, ya que en este país estaban dadas las condiciones necesarias para el desarrollo de este proceso: existía paz interna, el país tenía una excelente ubicación geográfica, siendo una isla, teniendo libre salida al mar por cualquier punto cardinal, siendo experto en la navegación, con una burguesía que venía acumulando capital para lograr este gran cambio. Eric Hobsbawm dijo que el desarrollo económico necesario se daba en ese país doscientos años antes que en cualquier otro.
Este proceso perjudicó enormemente a los simples campesinos y trabajadores; existían unos pocos que poseían el poder, y la gran mayoría que estaba sometido a éste. A pesar de los inconvenientes e injusticias que se vivieron en el desarrollo de la Revolución Industrial, ésta fue la mayor impulsora de los avances tecnológicos que hasta hoy en día siguen en vigencia. No sólo se modificó la industria, los medios de transportes, la forma de trabajo, sino también la forma de vida y pensamiento.
Queda en clara evidencia que éstos logros no fueron alcanzados por los mejores, considerados o más compasivos métodos, pero sabemos que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surgieron grandes cambios que a largo plazo beneficiarían no sólo a su propia nación, sino también al resto del mundo.

La era del raíl


La era del raíl.
En las fases previas a la gran eclosión de la revolución industrial, observamos avances en los medios de transporte y facilidades para el comercio, abolición de aduanas interiores, canales fluviales, exclusas, carreteras de peaje construidas por las industrias pero sin duda alguna, y de manera emblemática, con una nueva fuente de energía la máquina de vapor, que pese a que se utilizó en la industria textil y en la siderúrgica, tuvo su mayor transcendencia e importancia en el transporte. Influyó en los barcos aunque donde más se dejó notar fue en el ferrocarril, en cuya expansión vemos tres motivos:
  1. Técnica, la construcción de la primera locomotora significa una gran conquista de la ingeniería. En 1813 se efectúa algunos experimentos para transmitir la fuerza del vapor ( consiguiendo mover cargas 8 kms) 10 años después Stephenson aumenta la potencia. Así en 1825 circuló el primer tren minero y en 1830 el primer tren de pasajeros
  2. Financiera, los grandes beneficios obtenidos del algodón y en la agricultura presionaban en el mercado en busca de inversiones. Los experimentos de Stephenson canalizaron el dinero hacia la construcción de vías férreas. En 20 años se construye una red completa, obteniendo beneficios e incrementando sus capitales. Además el ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la agricultura ya que motivó la especialización de las regiones.
  3. Industrial, la industria siderúrgica encontró su posibilidad de expansión. El consumo de hierro y acero aumentó debido a las necesidades del ferrocarril. Hacia 1850 la siderurgia inglesa tenía una potencia que desbordaba su capacidad de consumo. Una parte se destino a EE. UU., India y algunos países europeos.
La destrucción del feudalismo y el desarrollo del capitalismo en Europa, modificaron primero las formas económicas, dando preferencia a la industria y el comercio sobre las antiguas actividades de carácter agrícola. En el siglo XVIII se produjeron tres importantes cambios más, que sirvieron para consolidar el sistema capitalista:
  • La Ilustración
  • En la política, se destruyeron las antiguas formas monárquicas de tipo absolutista, para dar paso a la igualdad entre los hombres.
  • Y la más importante transformación en la técnica de la producción, a la que se le ha llamado Revolución Industrial, y por la cual, mediante el empleo de las máquinas, se establecieron mejores condiciones para la industria, que pudo contar con mayores volúmenes de producción con el fin de satisfacer la demanda de los amplios mercados existentes en aquel entonces.

La maquina de vapor


La industria del algodón
El primer paso en la transformación del sector textil inglés fue el cambio de materia prima: de la lana al algodón; los motivos son fáciles de entender: una exportación de este producto a Europa era impensable dada su abundancia, además, los primeros intentos de acelerar las labores y de mecanizar el proceso de hilado y tejido de lana demostraron la ineptitud de este material para este proceso; la abundancia de algodón en las colonias y lo fácil de traerlo de fuera (unido al hecho de que nadie podía producirlo como tejido a la velocidad que las máquinas inglesas lo hacían) le supuso hacerse con un producto sin competencia; la tecnificación al que se sometió el proceso de hilado y tejido demostró que se podía acelerar el proceso, fabricando más en menos tiempo y abasteciendo la demanda del sector comercial.
Máquina de hilar Jenny, inventada por
James Hargreaves en 1764
Los primeros procesos mecánicos a que se vio sometida la fabricación de textiles consistieron en la aplicación de energía no humana: norias movidas por agua, máquina de vapor, todas ellas imprimían un ritmo a la actividad para el cual la lana era inútil; el cambio por el algodón era inminente. La posterior introducción de una novedad en cualquiera de los dos procesos (hilado – tejido) imprimía la necesidad de otro cambio similar en el otro proceso (el acelerar el tejer hizo preciso producir hilo a mayor velocidad que a su vez dotaba de mayor materia para el hilado) Sumemos todos estos avances y observamos cómo la productividad se ha multiplicado, cómo los precios se han abaratado y crecido la oferta de productos; solo parece haber un punto negro: la mecanización está dejando sin trabajo a parte de la mano de obra que se ha trasladado desde el campo (con lo cual, al haber mayor oferta de mano de obra, caen los salarios que se pagan a los trabajadores); pero la demanda exterior se podía cubrir.

Cuadro de las Transformaciones Agrarias


Fases de la revolución industrial


Esquema de la revolución industrial


Tercera revolución industrial


La tercera revolución industrial necesita una nueva perspectiva. La cual engloba elementos como: el alma de la empresa, su esencia en el mundo, cómo la empresa entiende el mundo, el sentimiento y la percepción del mundo, la teoría en la empresa, las reglas de juego, y el mapa de carreteras para los negocios.
Materias primas: Las materias primas utilizadas en esta etapa siguen siendo las mismas que las anteriores, pero hay una importante investigación para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes.
Algunos ejemplos son: la fibra óptica, la fibra de vidrio, nuevas cerámicas, aluminio, acero, cobre, mercurio, etc.
Fuentes de energía: Se siguen usando las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica. Aparte de todas estas energías tradicionales, surgen las energías alternativas, cómo son la eólica, la solar, la hidráulica, etc.
Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. La energía solar es la más utilizada en España.
Maquinas: Se busca la automatización y la robotización.
La maquinaria de hoy en día es cada vez más precisa y requiere la más alta tecnología. Para una buena mecanización, las industrias requieren un gran capital, ya que se invierte un gran capital en maquinaria, al contrario que en mano de obra.
La industria y su aplicación: Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, cómo la pesada, o de bienes de equipo).
Se aplica una nueva maquinaria y aparecen nuevos tipos (la industria en fase expansiva o industria punta).
Esta industria requiere una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la salud y la medicina, la óptica, o el mundo científico, que requiere aparatos de precisión.
Protagonistas: Los protagonistas son las personas que tenían alguna especialización y que renovaban los conocimientos de su profesión.
La aplicación de las innovaciones afecta a la sociedad y hay un aumento del paro, que hoy en día sigue suponiendo un problema.
Tipos de empresas: Hay una convivencia entre los distintos tipos de empresas. El dominio lo tienen las grandes multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital.
Países: Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de los países subdesarrollados.
Cultura: Los medios de comunicación son los que forman parte de la cultura de masas, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales.
Con esta revolución industrial la situación laboral dejo un estado de pseudo equilibrio y solo encontró un nuevo equilibrio cuando la fuerza laboral se agrupo (sindicatos) para defender sus derechos. Prueba de que se trataba de un equilibrio inestable es que pronto se paso de un abuso del poder de los dueños del capital al abuso del mismo por parte de los trabajadores, y las nuevas fuerzas que surgieron que sacaron al mundo de este nuevo estado de pseudo equilibrio dieron origen a las distintas vertientes del sindicalismo, socialismo, comunismo, anarquismo, etc., hasta alcanzar equilibrios temporales y en general regionales.
El sindicalismo surgió como fuerza de oposición a la fuerza del capital (puesta de manifiesto en la Revolución Industrial) siendo las principales componentes de este Equilibrio.
En general algunas conclusiones que puedo sacar de esta revolución son que el desarrollo de la Revolución Industrial se originó en Inglaterra, ya que en este país estaban dadas las condiciones necesarias para el desarrollo de este proceso: existía paz interna, el país tenía una excelente ubicación geográfica, siendo una isla, teniendo libre salida al mar por cualquier punto cardinal, siendo experto en la navegación, con una burguesía que venía acumulando capital para lograr este gran cambio.
Este proceso perjudicó enormemente a los simples campesinos y trabajadores; existían unos pocos que poseían el poder, y la gran mayoría que estaba sometido a éste. A pesar de los inconvenientes e injusticias que se vivieron en el desarrollo de la Revolución Industrial, ésta fue la mayor impulsora de los avances tecnológicos que hasta hoy en día siguen en vigencia. No sólo se modificó la industria, los medios de transportes, la forma de trabajo, sino también la forma de vida y pensamiento.
Queda en clara evidencia entonces que éstos logros no fueron alcanzados por los mejores o más compasivos métodos, pero sabemos que a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra surgieron grandes cambios que a largo plazo beneficiarían no sólo a su propia nación, sino también al resto del mundo.

'Revoluciones Industriales'Son las principales fuerzas que intervienen en este equilibrio y de ahí su importancia y su relevancia en la configuración económica internacional, ambas seguirán existiendo y las modificaciones que sufran solo generaran un movimiento hacia una nueva situación de equilibrio.

Segunda revolución industrial


Entre las creaciones que destacan de la segunda revolución industrial está el teléfono, aparato ideado por Graham Bell. Además, la telegrafía sin hilos fue otro de los instrumentos que significó un notable desarrollo en las comunicaciones, fue inventado por Guillermo Marconi a partir de los experimentos de Heinrich Hertz y de otros, relacionados con la transmisión de ondas electromagnéticas a través del aire. El telégrafo, a su vez, allanó el camino de la radiotelefonía y de la televisión. Esta última fue inventada por John Logie Baird en 1926.
Otro de los productos que nacieron en esta época fue la fotografía, creada en 1833 por Daguerre. En tanto, la máquina de coser es atribuida al mecánico estadounidense Elías Howe, en 1845.
Inventos como el fonógrafo, cuyo primer ejemplar funcionó en 1878, corresponden a una de las mil y más invenciones que registró durante años Edison.
Finalmente, la refrigeración fue obra del ingeniero francés Charles Albert Tellier, quien en 1876 construyó una máquina que producía frío por compresión. Este fue el origen de la cámara frigorífica, que en nuestro siglo comenzó a fabricarse también para el uso familiar.
Materias primas: En esta segunda etapa, las materias primas utilizadas son las mismas que en la primera revolución. Éstas son naturales. En esta etapa aparecen materias primas derivadas del petróleo y otras que no provienen de la naturaleza. Aparecen las materias primas químicas, cómo el plástico y otros tipos de tejidos que se van a usar en la industria textil. La madera deja de usarse y la utilización de minerales aumenta.
Fuentes de energía: Sobre todo se usa la electricidad y el petróleo. Esto significa que hubo una gran variación con respecto a la etapa anterior. El carbón se seguía usando, porque era el combustible de la máquina de vapor, pero fue sustituido por las fuentes anteriormente nombradas y por la energía hidráulica, ya que el agua se acumulaba en las cuencas fluviales.
Maquinas: Se busca la automatización.
En esta etapa se siguen descubriendo grandes inventos con el fin de mejorar la producción. Estos son:
El dinamo: Transformaba la energía mecánica en energía eléctrica, fue perfeccionado por Siemens.
El motor de explosión: Extraía la energía del petróleo y fue el responsable de la invención del automóvil.
El cinematógrafo y el teléfono: Fueron inventos que revolucionaron el mundo de las telecomunicaciones y se siguen utilizando actualmente.
La industria y su aplicación: Las industrias más importantes de la anterior etapa siguen a la cabeza de esta segunda fase.
La novedad es la aparición de la industria química que incrementó adelantos en la agricultura, cómo mejores abonos para una mejora del cultivo.
También tuvo influencia en la medicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.
Protagonistas: Los protagonistas son la alta burguesía y los terratenientes, que eran los que disponían del dinero necesario que les daba un papel privilegiado en esta sociedades.
Otros protagonistas son la clase media y la pequeña burguesía, que regentaban pequeños negocios, y la clase popular que mejoró la situación de la etapa anterior a esta.
Tipo de empresas: Las empresas son propiedad de grandes grupos de empresarios, no cómo ocurría en la etapa anterior. Estos se agruparon formando trusts (es un acuerdo reconocido por la ley, en el cual una persona da una propiedad a otra persona para que gerencia y administre a nombre de otra persona o personas), cárteles (es un grupo de empresas que se reúne y toma conjuntamente decisiones sobre precios y producción a fin de maximizar sus ganancias conjuntas) y holdings (el principal objetivo de este es adquirir tantas acciones en otras compañías, como para darle la necesaria mayoría y el poder de control operativas de estas y así formar una organización en cadena sin efectuar la identidad de cada eslabón).
Cada empresa trataba de agrupar el mercado mundial para que hubiera menos competencia.
Países: Aparecen nuevas potencias, como son Alemania, Estados Unidos y Japón que destronaron a Inglaterra.
Cultura: Había una cultura elitista, en la que sólo unos pocos eran los privilegiados.

Primera revolución industrial


PRIMERA REVOLUCION (1760 - 1830)
Con esta primera revolución industrial se produjo uno de los más importantes logros en la historia de la humanidad. De los trabajos manuales que se habían desarrollado durante siglos se pasó a inventos como la máquina de tejer accionada a vapor, que convirtieron a Inglaterra en el primer país industrial del mundo. En esta primera revolución, sucedida alrededor del año 1720 el impulsor fue Watt quien perfeccionó la máquina a vapor.
Materias Primas: Se usan nuevas materias primas inorgánicas cómo el carbón y el petróleo. Otras materias primas importantes fueron: la madera, con la que se construían barcos y el algodón, de donde se sacaba el hilo para usar en los telares.
Fuentes de energía: El carbón es la fuente de energía utilizada en esta fase por excelencia, ya que era el combustible de la máquina de vapor, la gran máquina perfeccionada en esta etapa (1785) por James Watt. También se utilizó la energía del agua y la mecánica (producida por el hombre), que hacían funcionar las primeras máquinas de vapor.
Máquinas: Se busca la mecanización.
Las Revoluciones industriales surgieron con el fin de conseguir que la producción fuese más rápida y abundante. Se produjo una mecanización que quería eliminar la mano de obra que realizaba el hombre por una máquina que realizara la misma función. La máquina más importante es la máquina de vapor, que influyó en los transportes, fabricación, etc. Otras máquinas importantes relacionadas con el mundo textil son la lanzadera volante o el telar mecánico.
La industria y su aplicación: El objetivo de esta etapa es producir mucho y barato. Esta industria depende de los inventos de la época y las que más se desarrollan son la siderúrgica y la textil.
La siderúrgia: sufrió muchos cambios, cómo el uso del conque, el pudelado, y la fabricación de acero.
La textil: Sufrió importantes cambios, dependiendo de las mejoras de las máquinas.
Se alcanzó una mayor producción gracias a la máquina de vapor.
Protagonistas: Los protagonistas de esta etapa son la burguesía y los obreros. Frente a los primeros, que eran ricos y un elevado estatus social, los segundos trabajaban 14 horas al día, durante toda la semana, llegando incluso a manejar peligrosas máquinas y trabajando en situaciones deplorables.
Los encargados de las fábricas explotaban a niños, pero las Leyes de las fábricas, evitaron estos acontecimientos.
Tipos de empresas: Aparece la propiedad privada y la pública.
El objetivo era obtener mayor beneficio abaratando la materia prima. En un principio, los dueños de las empresas, eran los responsables de los medios de producción, pero estos pequeños comerciantes se unieron y fueron formando empresas más grandes que se dividían en acciones, para poder repartir de igual forma los beneficios.
Países: La industrialización comenzó en Inglaterra, extendiéndose por Europa occidental, Estados Unidos y Japón.
Cultura: En esta época la cultura es un privilegio, y sólo la gente con dinero tiene la oportunidad de ser culta.

Revolucion industrial - VIDEO -


Distribución de Industrias en Inglaterra


Distribución de Industrias en Inglaterra
Consecuencias de la revolución industrial
Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
Consecuencias Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo.
Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.
Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado.
Desde el punto de vista social, vemos que antes de la revolución industrial las clases sociales estaban divididas de otro manera.
El poder estaba en manos del Rey, de la nobleza o señores feudales y del clero que gradualmente iban cediendo a la burguesía mercantil. Mientas tanto, el campesino vivía trabajando las tierras de los señores feudales y de la iglesia y los artesanos de lo que producían.
El mercado externo e interno crece notoriamente y los artesanos no podían satisfacer las demandas. Ante esta nueva estructura económica algunos artesanos iniciaron el camino de la tecnología. Producto de este camino fueron la burguesía industrial y el proletariado.
Los Yeoman y los comerciantes – empresarios fueron la base de la burguesía industrial. Los Yeoman crecieron trabajando la tierra y así comprando lotes y más lotes para obtener mas beneficios. Los comerciantes – empresarios tuvieron otra manera de crecer muy diferente a la de los labradores acomodados o Yeoman. Ellos pidieron prestamos, o con ahorros propios, o con varios socios, invertirían el dinero en las pequeñas empresas. Y así usaban el capital prestado para que la empresa crezca. La mano de obra utilizada fue cada vez más barata para ellos.
La burguesía prospero gracias al capital suyo y el trabajo de sus empleados. Aunque los comerciantes – empresarios hayan sido los dominantes una parte del desarrollo capitalista, casi no participaron en la fase industrial, la fase industrial estaba constituida por la burguesía en acenso, de los artesanos y proletarios con plata y un poco de suerte.
La división social y técnica del trabajo marco un punto importante del capitalismo industrial. La división técnica y social consistía en que los fabricantes se diferenciaban socialmente de los trabajadores. Lo que pasaba era que los fabricantes contrataban a los trabajadores y los hacían trabajar en sus maquinas, y así las ganancias que obtenían, las volvían a invertir en sus fábricas.
Y así, con la aparición de las máquinas en la industria en proceso de proletarización se acelero dejando a millares de trabajadores independientes si trabajo. Las máquinas "crearon" al obrero. Las máquinas desplazaron a los trabajadores manuales, a los menestrales, y a los trabajadores a domicilio. Todos estos trabajadores desocupados fueron a trabajar a las fábricas, y así fue como perdieron su independencia. Este proceso no fue automático, pero para los artesanos y trabajadores fue un "desastre" la introducción de las máquinas. También hubo muchos trabajadores que compitieron contra la industria fabril.
Mientas tanto, la clase obrera tuvo otro destino. Las personas que no eran propietarias de medios de producción y que vendían su trabajo a cambio de un salario, eran personas de la clase obrera. Los campesinos y los artesanos de diferente manera, fueron a parar a la clase obrera.
El primer factor posible para explicar las causas de la creación de esta clase sería la disminución de la población agrícola y el aumento de la población urbana. O sea, la población emigró a la ciudad., una vez que viven en ella, los persiguen para que trabajen, obligatoriamente. Los campesinos poco a poco se convirtieron en la "clase peligrosa" según los jueces. Para los jueces la clase peligrosa estaba constituida por criminales, ladrones, pobres y mendigos. En Londres, la "clase peligrosa" era tan numerosa que uno de cada ocho personas era de esta clase.
Al haber una superpoblación en la ciudad, se crearon leyes para reducir la "clase peligrosa". Estas decían: los que no eran ni viejos ni discapacitados (que tenían derecho a mendigar) debían trabajar. Y el que no trabajaba, podría llegar a la horca. Las leyes eran muy severas.
Los cambios en las relaciones sociales del trabajo se vieron en los derechos de uso de los campesinos. Los trabajadores lentamente iban a ser proletarizados, y así fue como terminaron.
La clase pasó por dos momentos importantes. Por el de la experiencia, y el de la conciencia, y ahí fue en donde reaccionaron. Se dieron cuenta de sus quince horas de trabajo, del ambiente en donde vivían y trabajaban, del trabajo de los niños y mujeres, y con el tiempo de la reducción de salario.
Se crearon, asociaciones para defender a los trabajadores, que no eran manifestaciones contra las máquinas solamente, sino también como un movimiento contra la propiedad burguesa. Organizaron acciones reclamando los derechos del trabajador.
Las primeras leyes laborales fueron, las que protegían a los trabajadores y a las mujeres y niños.
Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos.
Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos. El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano (maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.

La revolución Agrícola


La revolucion agricola

Consiste en la supresión de la rotación trienal y en la desaparición de los barbechos.
La innovación fundamental es la alternancia de cereales con plantas destinadas en general al ganado.
Se considera a esta revolución como la primera en orden cronológico. Se ubica en Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XVIII.
Antecedentes:
La Cuna de la Revolución Industrial. (Hacia una economía distinta)
La peculiar característica de la Gran Bretaña y la previa revolución agrícola hacia el siglo XVIII le permitió la referida acumulación del capital, base de la revolución industrial, y se manifestó en la aplicación de máquinas en la producción trayendo esto por resultado la confección de mayor numero de mercancías en menos tiempo, en general, la economía rural europea mantuvo su estructura tradicional, poco diferente a la estructura del siglo XVIII. El campesino continuó rutinariamente los sistemas antiguos, y una gran parte de las tierras siguieron siendo destinadas al cultivo del trigo. Y como lascomunicaciones eran difíciles cada comarca procuraba producir la cosecha suficiente, en la mayoría de los campos europeos no habían mejorado sus sistemas de trabajo.
El antiguo régimen
La rotación trienal era la técnica básica.
1701 1702 1703
Primera hoja: Trigo Avena Barbecho
Segunda hoja: Avena Barbecho Trigo
Tercera hoja: Barbecho Trigo Avena
- Lo que más se cultivaba eran cereales, pocas plantas de raíz, entre las cuales la patata era muy rara.
- Había poco ganado, poco estiércol, y en consecuencia, bajo rendimiento agrícola.
- A menudo se practicaba el policultivo.
Herramientas de trabajo arcaicas, el arado sólo constaba de una reja de madera, sin tren delantero.
Extensión de las superficies cultivadas
- El segundo aspecto fue la conquista de nuevas tierras cultivables.
- Se recurrió para ello a dos medios.
  1. La roturación de bosques, el drenaje de pantanos, el cultivo de eriales.
  2. La supresión del barbecho. En lugar de facilitar un descanso a la tierra producía mayor agotamiento, y cederá el puesto a plantas forrajeras.
- Consecuencia: mejora de la calidad de las tierras y el rendimiento de los cereales.
- El progreso de los forrajes permitió alimentar en mejores condiciones al ganado.
- De aquí deriva un progreso en la calidad y la cantidad de carne productos lácteos, y una mayor cantidad de estiércol para abonar las tierras.
- Por último se incorporan cultivos nuevos que en el siglo XIX tendrán un éxito generalizado: la remolacha azucarera y la
patata.
La revolución agraria
Tiempo antes de que los campos europeos existieran maquinarias agrarias, en los campos de Inglaterra, y más tarde en los de Francia, se desarrollaba un importante proceso agrario. Los predios comenzaron a cercarse, se vieron las ventajas de la rotación de la tierra, se mejoraron las empastadas y la crianza del ganado se perfeccionó.
En los años iniciales del siglo XVII se inició el empleo de nuevos métodos y técnicas que permitieron intensificar el cultivo y aumentar la productividad. A la vez, el transporte adquirió mayor importancia y las comunicaciones abrieron otros mercados a los productos agrícolas.
El individualismo agrario
- El cultivo continuo de los suelos, las nuevas roturaciones reducen mucho la trashumancia de los ganados y los pastos de común.
- Todo el sistema de openfield se ve afectado, atacado y corroído por la concentración parcelaria.
- Estos avances se producen a un ritmo lento ya que el procedimiento para conseguir un Acta de enclosure es complicado y oneroso, al menos hasta el año 1801.
- La Iglesia, que ve disminuir sus ingresos con cada enclosure será directa responsable de esta situación.
A principios del XVII ciertas regiones de Europa habían acumulado concentraciones considerables de industria rural.
En los años 60 del presente siglo se creó un término que describía este proceso: protoindustrialización. Fue empleado por primera vez para referirse a la industria de lino de Flandes).
Las características principales de esta protoindustria las constituyen:
  1. La existencia de trabajadores dispersos.
  2. Empresarios urbanos que les proporcionan las materias primas y venden su producción en mercados lejanos.
  3. Los trabajadores deben comprar al menos, una parte de sus medios de subsistencia.
  4. Suelen referirse a los bienes de consumo, especialmente textiles.
Alrededor de 1770 se producen "revoluciones" en todos los sectores, dando lugar a nuevas estructuras de la economía.
La transformación agraria
Al mismo tiempo que tiene lugar en Inglaterra la revolución industrial, se produce en el país una importante transformación agrícola que favorece, además, la industrialización. Vamos a ver en qué consisten estos cambios agrarios y cómo influyen sobre la industria. En Inglaterra existían las llamadas «tierras comunales». Se trataba de fincas grandes no pertenecientes a persona determinada, sino que eran propiedad de alguna comunidad: aldea, pueblo o ciudad cuyos vecinos se aprovechaban gratuitamente de ellas. Estas tierras comunales solían estar dedicadas a pastos o a bosques, y permitían vivir a los más menesterosos: cualquier habitante del pueblo podía llevar su ganado a pastar en la tierra comunal y, de la misma manera, cualquier vecino, también gratuitamente, podía recoger leña del bosque común, bien para su uso, bien para convertirla en carbón y venderla después.
A mediados del siglo XVIII, esta situación cambió. El gobierno publicó una ley por la que se suprimían las «propiedades comunales». Así, estas tierras, que hasta entonces habían pertenecido a los pueblos, fueron sacadas a pública subasta y compradas por los más ricos: nobles u opulentos burgueses. El resultado, desde el punto de vista social y humano, fue desastroso: los campesinos pobres y los jornaleros sólo podían sobrevivir gracias a las «fincas comunales»; como ahora han desaparecido, no tienen más remedio, para no morir de hambre, que dejar el campo y trasladarse a la ciudad para trabajar como obreros en las nuevas fábricas que en esos momentos se estaban levantando.
El papel de la agricultura.
Aunque no esté claro en que medida la revolución de la agricultura contribuyó a la industrialización quizás esta no se hubiera producido sin una modernización de aquélla. En esta línea deberíamos considerarla una precondición, al menos los datos demográficos así parecen demostrarlo. Entre 1751 y 1821 se duplicó la población de Inglaterra y Gales. Si la agricultura no hubiera respondido al desafío, con déficit de alimentos hubieran faltado recursos para la industrialización. Así se comprueba en los países actuales del Tercer Mundo, cuya incapacidad para aumentar la producción agrícola y alimentar una población creciente hace imposible el despegue industrial.
La denominada revolución agraria fue en gran medida un fenómeno de progreso técnico: irrigación, rotación de cultivos, abonos, maquinaria. El aumento de la producción, especialmente de los cereales con la extensión del maíz, permitió el abastecimiento de las grandes urbes; el crecimiento fantástico de Londres requería la potenciación de su hinterland agrícola. Sin excedente alimentario todas las energías se hubieran orientado hacia la subsistencia, como ocurre en la actualidad en los países subdesarrollados.
En segundo lugar la elevación del precio de los cereales y el aumento de los ingresos de las familias campesinas generó una capacidad de compra en las regiones rurales, configurando un voraz mercado interior, en una época en la que el mercado exterior resultaba inseguro ante la serie de conflictos bélicos que se iniciaron con la independencia americana y continuaron con la revolución francesa y las guerras napoleónicas. Sin mercado no existe producción, y el mercado británico se amplió en primer lugar gracias a los beneficios de la revolución agrícola. Pero tampoco existe producción industrial sin capitales, y estos procedieron en gran medida del campo, de la acumulación generada por la coincidencia de las elevadas cosechas y de los precios altos. Finalmente la renovación de las técnicas de trabajo agrícola con la introducción de arados y trilladoras redujo la necesidad de personas en el campo, con lo que se facilitó a los centros industriales la mano de obra imprescindible.

Economia en la revolucion industrial


Economía
Hundimiento de la Pequeña Industria
La pequeña industria era la misma des sistema gremial medieval o del sistema de empresario de los siglos XVII y XVIII. Era una industria difusa y variamente extendida difícil de limitar. El campesino que empezaba a trabajar en el taller de la ciudad también continuaba cuidando sus campos de cultivo o admitía el trabajo par que el y su familia le facilitaba el empresario. En la ciudad el artesano vendía el mismo los productos que salían de sus manos. ¿Campesinos, artesanos o comerciantes? Un poco de todo al mismo tiempo.
En el campo la pequeña industria se encontraba un poco por todas partes; En gran proporción era una industria familiar y doméstica. El campesino fabricaba sus muebles y utensilios; quizá la construcción del carro se dejaba para el carretero especialista y la parte metálica para el herrero; pero carretero y herrero eran a la vez campesinos en sus propias tierras. Las necesidades no siempre grandes de la gente del campo estaban al alcance de esta industria familiar.
Esta industria familiar se desperdigaba en talleres, junto a los bosques o a lo largo de los ríos que facilitaban la energía necesaria, pero funcionaban solo durante el invierno, por que la llegada de la primavera obligaba a que herreros, tejedores, ceramistas, etc., dejaran el taller por la tierra de cultivo donde trabajaban mas de ocho meses, es decir, la pequeña industria rural se movía al ritmo de las estaciones.
En la ciudad el artesano trabajaba todo el día en el taller; oficiales y aprendices vivían generalmente en la casa del maestro que les daba de comer y les pagaba por meses o años, la producción debía ser pequeña y poco competitiva. El maestro o patrón vivía de un mercado pequeño que le permitía algunos beneficios modestos. Pero cuando el ferrocarril abrió los mercados a los grandes fabricantes, los precios pudieron unificarse y entonces el pequeño artesano no pudo resistir la competencia.
El liberalismo económico
Es la doctrina elaborada por la burguesía para justificar su enriquecimiento y la miseria de la clase trabajadora.
Su principal representante es el economista Adam Smith que, en 1776, publicó su obra titulada "Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" En ella se defiende la teoría que el Estado debe mantenerse apartado de la economía del país, no debe fijar ni precios ni salarios, ni debe proteger a los obreros. Los empresarios pueden actuar con entera libertad y como mejor le parezca. La misión del Estado es simplemente la de policía: mantener el orden público pero sin intervenir para nada en los asuntos económicos.
El lema del liberalismo fue "Dejar hacer, dejar pasar; el mundo va por sí mismo". Naturalmente, al desentenderse el gobierno de las cuestiones sociales y económica al dejar a los obreros en manos de los empresarios que fijaban a su antojo los sueldos, la situación del proletariado fue empeorando continuamente, a medida que se desarrollaba la industrialización.
La Banca, Madre de la Industria
La revolución industrial no solo fue asunto de tecnología sino también de economía: consistió en cambios en el volumen y en la distribución de la riqueza a la vez en que los métodos por los cuales dicha riqueza se dirigió hacia fines especificados. Hubo una estrecha conexión entre los dos movimientos. Sin las inversiones, la industria hubiese continuado tal vez en su lento progreso -- aumentando las compañías, extendiéndose el comercio, mejorándose la división del trabajo y haciendo de los transportes y finanzas mas especializados y eficaces --, pero no habría habido revolución industrial. Por otra parte sin los recursos recién descubiertos, las inversiones difícil mente se hubieran realizado, y su aplicación hubiese sido muy limitada. Fue pues el crecimiento de los ahorros y la facilidad con la cual se pusieron a disposición de la industria, lo que hizo posible la revolución industrial.
Hubo que organizar el crédito, lo que desarrollo considerablemente la banca, las bolsas y las sociedades anónimas, aunque algunos gobiernos se mostraran preocupados por este hecho. Las acciones se convirtieron pronto en una mercancía que las bolsas hacían de precio muy variable, con la que aumentó la rapidez con que se conseguían fortunas y se perdían. El "Dios - oro" empezó a jugar un papel extraordinario y con él la alta banca.
La Nueva Estructura Económica
Los fisiócratas de Turgot, y los liberales como Adam Smith habían desencadenado una lucha contra las teorías mercantilistas del siglo XVII que hacían intervenir al estado para proteger, con fuertes aduanas, la economía de cada nación.
La aparición de la doctrina del "Laisses Faire" acompaño a los cambios de la estructura económica que aportaba la revolución industrial, y la obra de Adam Smith (investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones) aparecida en 1776, se convirtió en la Biblia de los nuevos industriales Ingleses, que argumentaban que se debía dejar el mundo económico en manos de sus propias leyes naturales; Solo la libre concurrencia permitiría aumentar la producción y mejorar la maquinaria; la ley de la oferta y la demanda debía de ser la única en regular los precios de los productos, en que el estado no tenía por que intervenir. Fisiócratas y liberales estaban plenamente convencidos de que el mundo de los negocios tenía sus propias leyes que se regían con la misma exactitud de las leyes de la física.
Pero por que se adivinaba que por debajo de los abusos del sistema fabril, podía encontrarse una revolución potencial de nivel de vida de las masas, lo que saltaba a la vista era la injusticia evidente del sistema, que condenaba a una mayoría a la miseria en beneficio de la riqueza creciente de una minoría.

Nuevas tecnologias gracias a la revolucion industrial


 Tecnología
Los Descubrimientos Técnicos y la Mecanización
Inglaterra había sido durante la segunda mitad del siglo XVIII, el país de las máquinas. Éstas eran movidas a mano, o bien por la fuerza de una corriente de agua, y sobre todo a vapor, desde que James Watt creó para él e Inglaterra el monopolio de la máquina de vapor, que por decisión del parlamento británico la patente se prolongó hasta 1800.
A partir de 1970 aparecieron en Inglaterra las grandes fábricas textiles, y el desarrollo extraordinario que tuvieron los inventos en Inglaterra se reflejó bien en las listas de patentes concedidas. Antes de 1760 solo eran 12 anuales, para 1776 fueron 31, para 1792 sumaban 85, y para 1825 alcanzaban las 250, lo que prueba el espíritu de empresa y de investigación que debió dominar entre los científicos y técnicos ingleses, y con ello se despertaba la fe en la máquina y en su mejora progresiva.
En Francia para 1816 solo existían unas 200 máquinas de vapor, pero en 1848 tenía 5300. Lógicamente el precio de las cosas pudo descender un 50%, e incluso un 70% por lo que los objetos para entonces reservados para personas con suficiente capacidad económica, pasaron a ser de uso normal: camisas, sábanas, zapatos... otros pequeños descubrimientos hicieron el trabajo más fácil y la vida más agradable: la plumilla de acero sustituyó ventajosamente a la pluma de ave, y apareció la máquina de coser, las bujías y cerillas.
Un peligro apareció contra la máquina: el obrero, que temió verse superado y eliminado. Se acusó a la máquina de la disminución de salarios, de la falta de trabajo y de provocar que muchos obreros tuvieran que adaptarse a un oficio que les parecía nuevo.
Orígenes del maquinismo
Los primeros síntomas de la Revolución Industrial y el nacimiento del régimen fabril (relativo a la fábrica), tiene sus orígenes en la máquina textil.
El punto de partida tuvo lugar, como ya hemos mencionado, en Inglaterra, país que poseía ricos depósitos de carbón y de hierro y que podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus muchas colonias dispersadas en el mundo. Esta nación, en el siglo XVIII se había convertido en la potencia mercantil e industrial más importante del mundo. Sus posesiones se extendían por todo el globo por lo que las flotas inglesas recorrían todos los mares y sus comerciantes traficaban en todas las latitudes.
Dicha situación aumentó la demanda de muchos artículos, entre los que se contaban los tejidos de algodón y que por provenir en su mayor parte de laIndia, se les llamaba indianas. Debido a que la industria inglesa, basada en el simple trabajo manual de sus obreros, no alcanzaba a satisfacer las necesidades crecientes del mundo, y porque no podía competir con el bajo costo de la obra de los hindúes, los industriales de la región de Lancashire -vecina al pueblo de Liverpool- ofrecieron importantes premios a quienes lograsen crear nuevos procedimientos que fuesen más eficientes que la antigua rueca y el primitivo telar. A partir de estas ofertas surgieron las primeras máquinas para hilar, para tejer y para desmontar el algodón.
La primera máquina para hilar algodón fue lograda por James Hargreaves, carpintero-tejedor de Blackburn. Durante los años 1764-1767, inventó untorno o maquinaria simple, movida a mano y por medio de la cual una mujer podía hilar, al principio seis o siete, pero después hasta ocho hilos a la vez.
En la misma época, Richard Arkwright, barbero y confeccionador de pelucas de la ciudad de Preston, construyó en 1768 el "bastidor". Era una máquina hiladora movida por una rueda que era impulsada por una corriente de agua y que producía un hilo más resistente que la de Hargreaves. La tercera máquina para hilar algodón fue la de Samuel Crompton, un tejedor de Bolton.
El inventor de la primera máquina para tejer algodón fue el clérigo y poeta inglés Edmund Cartwright, quien en 1784, diseñó un telar provisto de una lanzadera automática, movido por una energía proporcionada por caballos, ruedas hidráulicas o bien máquinas a vapor.
Con la aparición y perfeccionamiento del hilado y el tejido del algodón aumentó la demanda de ese textil. De ahí que la creación del norteamericano Eli Whitney se estandarizó rápidamente. Whitney logró inventar la primera máquina desmotadora de algodón, es decir, una máquina que quitaba las semillas y las pelusas que naturalmente se encuentra en él.
Todos estos inventos provocaron trastornos. El telar hidráulico, la hiladora mecánica y el telar mecánico se transformaron en máquinas de gran peso y de grandes dimensiones, que no cabían en casas. De esta forma, nació la necesidad de emplazarlas en amplios edificios y, a la vez, contratar obreros que las hicieran funcionar bajo la vigilancia del dueño o de un administrador. Comenzó, entonces, a desarrollarse el régimen fabril
La Revolución de los Transportes
La Europa del este del Elba no podía soñar en otras cosas que no fueran sus viejos caminos, polvorientos en verano, convertidos en un barrizal durante la primavera; pero en la Europa occidental los medios de transporte sufrieron un cambio tan extraordinario que puede hablarse de una verdadera revolución de los transportes, base de la revolución industrial que justificó la transformación de la economía europea.
En primer lugar, se mejoraron los viejos medios: mejores carreteras y redes mas tupidas, la infraestructura de arenilla y el revestimiento más resistente inventados por el escocés Mc. Adam hacia 1819, fue conocido en Bélgica a partir de 1830, y desde mediados del siglo en Francia y Prusia. Los obreros y vagabundos se desplazaban a pie, y los burgueses y nobles a caballo o en carroza. Por las carreteras entre grandes ciudades, (las mejores) se podía circular a una velocidad módica que llego en 1848 a un promedio de 6 Km./h, las diligencias pesaban hasta 5 toneladas y podían transportar a unos 18 pasajeros. En Francia durante la época del directorio los coches tirados por 5 caballos aceptaban 3 o 4 pasajeros y alcanzaban los 15 Km./h.
Víctor Hugo aseguraba que se marchaba "como el viento", pero con una incomodidad grande, polvo, calor, estrechez, traqueteo, malas camas en las posadas y borrachos esperaban al viajero atrevido. Los transportes de mercancías resultaban muchísimo más lentos y caros, por lo que los comerciantes decidieron transportar sus mercancías por los ríos y canales que era más económico. Así en 1808 una maquinaria de origen Británico fabricada en Brimingham navegó el río Hudson, era el Clermont de Fulton dando una primera demostración de las posibilidades en materia de transportes de vapor.
Pese a lo anterior solo Inglaterra conoció un verdadero desarrollo industrial durante la primera mitad del siglo XIX, el resto del mundo tuvo la capitalización suficiente a partir de 1850 aún cuando en muchos lugares pervivían los viejos sistemas de producción.
Aplicación del vapor
La aparición de la máquina a vapor se ha considerado como el inicio de la Revolución Industrial. La aplicación de esta fuente de energía realmente transformó el sistema de trabajo imperante en el siglo XVIII.
Al comenzar el siglo XIX, tanto Inglaterra como Francia y Estados Unidos comenzaron a tener un acelerado desarrollo en su industria manufacturera y el aprovechamiento de esta nueva energía pronto se utilizó en los buques y ferrocarriles.
De ahí que se ha estimado que pocas invenciones han gravitado tanto sobre el curso de la historia como la máquina a vapor. Los primeros intentos de aprovechamiento de vapor datan de 1698, cuando Thomas Savery construyó la primera bomba accionada por esta fuente. Luego, en 1712, Thomas Newcomen, inventó el motor de balancín; en 1769, Nicolas Cugnot desarrollo un remolque de artillería propulsado por vapor; en 1780, James Watt ideó la primera máquina a vapor de "doble acción"; 1787, John Fitch construyó el primer buque a vapor, y en 1804, Richard Trevithick hace funcionar la primera locomotora arrastrada por una caldera a vapor. En el área automovilística, en 1769, Cugnot construyó en Francia y condujo el primer vehículo movido a vapor.
La máquina de vapor:
Las máquinas a vapor fueron ideadas por James Watt, este individuo basó el funcionamiento de su invento en el carbón, que era la principal fuente de energía de las máquinas de vapor.
En 1769, el inventor de la tan esperada máquina de vapor, James Watt, obtuvo su patente de ésta máquina. A comienzos del siglo XIX Gran Bretaña se convierte en la principal productora y exportadora de estas máquinas, era el país que tenía en mejor desarrollo éstas máquinas, al tiempo de su producción de carbón mineral, llamado hulla conoce un importante aumento.
El barco a vapor:
El primer modelo se denominó "Clermont", construido por el ingeniero estadounidense Robert Fulton. Dicha embarcación hizo por primera vez unservicio de regular de pasajeros en 1807, en el río Hudson, entre las ciudades de Nueva York y Albany, a razón de 8,5 kilómetros por hora. El modelo pesaba 150 toneladas y estaba equipado con una máquina a vapor y un rueda de pala. A partir de este barco, la navegación a vapor hizo rápidos avances en Estados Unidos y Europa, y en 1819, el "Savannah" cruzó el Atlántico. Paralelamente, se vio un auge en la construcción de canales, entre los cuales destacaron el Suez en 1869 y el de Panamá, puesto en servicio en 1914.
Imprenta a vapor:
En 1814, el Times, diario londinense, instaló la primera imprenta de vapor, que le permitió cumplir en dos horas el trabajo que antes exigía un día.
Hasta la aparición de estos inventos, las únicas máquinas existentes eran accionadas por el viento, el agua y los músculos de hombres y animales.
El maquinismo se desarrolló, primeramente, en Inglaterra hasta la caída de Napoleón en 1815, pues a partir de esa fecha y en el transcurso de los siglos XIX y XX, las máquinas fueron invadiendo los demás países de Europa y del mundo.
Desde fines de la pasada centuria, la revolución maquinista tuvo, como fundamental escenario, a los Estados Unidos, donde se realizaron los más trascendentales adelantos de carácter mecánico. Se inventaron nuevos medios de comunicación y de transporte. Se crearon artefactos de uso doméstico que modificaron las condiciones de vida diaria. Por último, se perfeccionaron las máquinas a vapor y se inventaron los motores eléctricos y de explosión.
Ferrocarril:
Aunque la primera locomotora utilizable fue originada por Richard Trevithick en el 1801, el primer ferrocarril verdadero fue construido por George Stephenson, en 1814 (en la imagen, la locomotora Rocket construida por Stephenson). Su creación arrastró, sin dificultad, algunos vagones de carbón, y en sólo unos años, en 1825, corrió el primer tren de carga y de pasajeros a una velocidad de 24 kilómetros. A nuestro país, el primer prototipo de ferrocarril llega recién en 1851, fecha en que se inaugura el primer ferrocarril de Chile y del hemisferio sur que tuvo su recorrido entre Copiapó y Caldera.
El ferrocarril representó una gran revolución en el mismo sentido cuando George Stephenson halló la solución para aplicar convenientemente la máquina de vapor a los transportes sobre rieles, abriendo con ello la posibilidad de transportar vagones cargados de mercancías y artículos di tuvo la capitalización suficiente a partir de 1850 aún cuando en muchos lugares pervivían los viejos sistemas de producción. versos, para 1829 el ferrocarril alcanza en pendientes una velocidad de 46 Km./h.
Evolución del arado
Hacia fines de la Edad Media, el principal y mayor invento que existía para labrar la tierra era el arado. A comienzos de 1700, el agricultor inglés Jetro Tull creó una máquina sembradora que distribuía la semilla en forma regular por hileras y luego la cubría de tierra, éste sistema permitió que las siembras se produzcan con mayor rapidez y que se reduzca al número estrictamente necesario la cantidad de granos que había que sembrar.
Pero las mejoras técnicas no fueron tan espectaculares. La agricultura ofrecía poca oportunidad para la especialización, y el empleo intensivo de la maquinaria en el campo llegó tan sólo en el siglo XX. Alrededor del 1780, nuevos tipos de arados se introdujeron al mercado, y con el tiempo un constructor de molinos de Escocia inventó una trilladora más eficiente. El aumento de la producción de hierro ayudó a sustituir la madera por el metal en la confección del arado y, en 1803, un arado de acero se puso a la venta en el mercado inglés.
A fines de 1770, un ganadero inglés logró producir ganado vacuno que daba mayor cantidad de carne, caballar con más fuerza y lanar de mayor tamaño y peso. Se introdujeron nuevas variedades de pastos y abonos. El inglés Charles Townshend descubrió que había ciertas plantas, como el trébol y los nabos, que enriquecían el suelo y evitaban que éste perdiera fertilidad. Haciendo una rotación adecuada de los cultivos, se podía aprovechar la tierra todos los años, sin tener que dejar buena parte en barbecho o descansando.
Gracias a esta revolución agraria se pudo alimentar a una masa humana cada vez más creciente, que empezó a concentrarse en los centros urbanos, industriales y mineros.
Consecuencias de estos avances:
- Estos nuevos avances permitirán a la agricultura encontrar nuevos mercados y vender a distancia mercancías frágiles,
- Permitirá a las ciudades alimentarse sin crisis de abastecimiento,
- Posibilitará los industriales concentrar sus empresas.
- Los suministros de carbón y materia primas se realizarán en forma regular y a bajo precio.
- Para los viajeros, el precio de un billete se reduce a la mitad.
- Por otro lado los ferrocarriles absorben gran cantidad de hierro, madera y carbón.
10. Distribución de Industrias en Inglaterra
Consecuencias de la revolución industrial
Los progresos técnicos que introdujo la Revolución Industrial, en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea.
Surge así, una nueva historia de la civilización occidental.
Consecuencias Económicas: Se imponen la industrialización y el capitalismo.
Desarrollo Comercial: el comercio se intensificó, tuvieron los países industrializados de vender mercancías y adquirir materias primas, se incrementaron el comercio, las comunicaciones y los transportes.
Sociales: Predomina la burguesía y surge el proletariado.
Desde el punto de vista social, vemos que antes de la revolución industrial las clases sociales estaban divididas de otro manera.
El poder estaba en manos del Rey, de la nobleza o señores feudales y del clero que gradualmente iban cediendo a la burguesía mercantil. Mientas tanto, el campesino vivía trabajando las tierras de los señores feudales y de la iglesia y los artesanos de lo que producían.
El mercado externo e interno crece notoriamente y los artesanos no podían satisfacer las demandas. Ante esta nueva estructura económica algunos artesanos iniciaron el camino de la tecnología. Producto de este camino fueron la burguesía industrial y el proletariado.
Los Yeoman y los comerciantes – empresarios fueron la base de la burguesía industrial. Los Yeoman crecieron trabajando la tierra y así comprando lotes y más lotes para obtener mas beneficios. Los comerciantes – empresarios tuvieron otra manera de crecer muy diferente a la de los labradores acomodados o Yeoman. Ellos pidieron prestamos, o con ahorros propios, o con varios socios, invertirían el dinero en las pequeñas empresas. Y así usaban el capital prestado para que la empresa crezca. La mano de obra utilizada fue cada vez más barata para ellos.
La burguesía prospero gracias al capital suyo y el trabajo de sus empleados. Aunque los comerciantes – empresarios hayan sido los dominantes una parte del desarrollo capitalista, casi no participaron en la fase industrial, la fase industrial estaba constituida por la burguesía en acenso, de los artesanos y proletarios con plata y un poco de suerte.
La división social y técnica del trabajo marco un punto importante del capitalismo industrial. La división técnica y social consistía en que los fabricantes se diferenciaban socialmente de los trabajadores. Lo que pasaba era que los fabricantes contrataban a los trabajadores y los hacían trabajar en sus maquinas, y así las ganancias que obtenían, las volvían a invertir en sus fábricas.
Y así, con la aparición de las máquinas en la industria en proceso de proletarización se acelero dejando a millares de trabajadores independientes si trabajo. Las máquinas "crearon" al obrero. Las máquinas desplazaron a los trabajadores manuales, a los menestrales, y a los trabajadores a domicilio. Todos estos trabajadores desocupados fueron a trabajar a las fábricas, y así fue como perdieron su independencia. Este proceso no fue automático, pero para los artesanos y trabajadores fue un "desastre" la introducción de las máquinas. También hubo muchos trabajadores que compitieron contra la industria fabril.
Mientas tanto, la clase obrera tuvo otro destino. Las personas que no eran propietarias de medios de producción y que vendían su trabajo a cambio de un salario, eran personas de la clase obrera. Los campesinos y los artesanos de diferente manera, fueron a parar a la clase obrera.
El primer factor posible para explicar las causas de la creación de esta clase sería la disminución de la población agrícola y el aumento de la población urbana. O sea, la población emigró a la ciudad., una vez que viven en ella, los persiguen para que trabajen, obligatoriamente. Los campesinos poco a poco se convirtieron en la "clase peligrosa" según los jueces. Para los jueces la clase peligrosa estaba constituida por criminales, ladrones, pobres y mendigos. En Londres, la "clase peligrosa" era tan numerosa que uno de cada ocho personas era de esta clase.
Al haber una superpoblación en la ciudad, se crearon leyes para reducir la "clase peligrosa". Estas decían: los que no eran ni viejos ni discapacitados (que tenían derecho a mendigar) debían trabajar. Y el que no trabajaba, podría llegar a la horca. Las leyes eran muy severas.
Los cambios en las relaciones sociales del trabajo se vieron en los derechos de uso de los campesinos. Los trabajadores lentamente iban a ser proletarizados, y así fue como terminaron.
La clase pasó por dos momentos importantes. Por el de la experiencia, y el de la conciencia, y ahí fue en donde reaccionaron. Se dieron cuenta de sus quince horas de trabajo, del ambiente en donde vivían y trabajaban, del trabajo de los niños y mujeres, y con el tiempo de la reducción de salario.
Se crearon, asociaciones para defender a los trabajadores, que no eran manifestaciones contra las máquinas solamente, sino también como un movimiento contra la propiedad burguesa. Organizaron acciones reclamando los derechos del trabajador.
Las primeras leyes laborales fueron, las que protegían a los trabajadores y a las mujeres y niños.
Políticas: Se consolida el liberalismo político bajo la forma de monarquía constitucional.
Ideológicas: Prevalecen el racionalismo y el sentido crítico.
Industrialización : Se difundió por los países europeos y los Estados Unidos.
Explosión Demográfica: Se produce en los países industrializados una inesperada explosión demográfica a su vez, resultado adelantos higiénicos y médicos. El crecimiento de la población benefició a la industria y favoreció la inmigración hacia otros países.
Revolución Agrícola: Inglaterra realizó notables progresos; introdujo la siembra de plantas de origen americano (maíz, papa), estableció las faenas agrícolas, aplicó abonos y fertilizantes.