lunes, 28 de mayo de 2012

Difusión de la revolución industrial


Difusión de la revolución industrial
Otras naciones del continente europeo ensayaron la forma de civilización basada en máquinas, innovaciones tecnológicas y producción en gran escala; con excepción de Portugal, España, Italia, Dinamarca y el este de Europa, el modelo industrial se convirtió en meta inmediata.
Francia
Francia.
Tuvo un modelo de crecimiento más anómalo, aunque, según CAMERON el resultado no fue peor y demuestra que el crecimiento económico moderno de Francia empezó en el siglo XVIII.
Las diferencias con Inglaterra fueron:
1) Durante el siglo XIX Francia se caracteriza por un bajo índice de crecimiento demográfico.
2) No estaba muy provista de recursos, aunque, por ejemplo no carecía de carbón.
3) Tecnológicamente no estaba rezagada.
4) El factor institucional, aunque complejo, facilitó las cosas.
- De las grandes naciones industriales, Francia fue la que contó con índices más bajos de urbanización.
- A principios de siglo Francia era la única de las naciones industriales de Europa autosuficiente y que producía excedentes de alimentos.
El proceso industrializador francés fue lento porque tuvo que vencer bastantes obstáculos. En primer lugar su debilidad demográfica, provocada por el descenso de la natalidad, de manera que su potencial poblacional se debilitó en relación a Gran Bretaña o Alemania. Más peculiar resultó el papel de la agricultura. Aportación decisiva en el caso inglés, como hemos visto, en Francia apenas se produjeron cambios en el campo antes de la revolución, perdurando una estructura feudal en la que los propietarios, aristócratas, só1o veían en la tierra una fuente de ingresos. La revolución cambió el estatuto jurídico, al acceder los campesinos a la propiedad, pero no propició la transformación técnica. Pero el diferencial decisivo estribó en la falta de carbón y en la imposibilidad de aprovechamiento del hierro fosforado de Lorena, hasta que en los últimos lustros del XIX se encontró el procedimiento. A pesar de ello hacia 1830 Francia disponía de una industria textil desarrollada. Una ley de 1842 estimuló la construcción de la red ferroviaria, y aunque en 1848 só1o disponía de 1800 Km. la Banca encontró en esta empresa su gran oportunidad y en la década de los cincuenta se produjo el auge. Como vemos, con retrasos e inconvenientes, Francia repitió el modelo industrial británico.
Estados Unidos.
Síntesis:
- Fue el ejemplo más espectacular de un crecimiento económico nacional rápido.
- Experimentó un incremento demográfico importante gracias al crecimiento natural y a la llegada de inmigrantes.
- Ello favorecerá la existencia de una abundante mano de obra para trabajar.
- La renta y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población.
- La abundancia de tierra y la riqueza de recursos naturales.
- La mayor tasa de crecimiento se responde por el progreso tecnológico más rápido y la creciente especialización regional.
- Ofrecía, además, un gran mercado doméstico, virtualmente libre de barreras comerciales artificiales.
- Para sacarlo partido necesitaba una vasta red de transportes.
- El ferrocarril desempeñó aquí, al igual que en Europa un importante papel.
- A pesar de este desarrollo industrial, en el siglo XIX Estados Unidos continuaba siendo un país eminentemente rural.
Estados Unidos se encuentra, según Niveau, con tres obstáculos: dominio económico de la antigua metrópoli, escasez de mano de obra y ausencia de vías de comunicación. No carece de inventores con talento; en 1789 Slater fabrica la primera máquina de hilar algodón, Fulton los primeros barcos de vapor. El impulso decisivo procede de la inmigración, que posibilita la industrialización sin éxodo rural; es el único caso de revolución industrial condistribución equilibrada de mano de obra y escasas tensiones capital-trabajo. Por tratarse de un territorio inmenso la industrialización se inicia en el Este, pero es muy tardía en el Oeste. Los ferrocarriles juegan un papel decisivo.
Cuando se cierra el período de la primera revolución industrial, hacia 1860, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos han forjado su predominio en el mundo.
Gran Bretaña.
- Al finalizar las guerras napoleónicas era el principal país industrial del mundo y también la primera nación comercial.
- Hacia 1870, si bien siguió aumentando la producción y el comercio total, fue perdiendo su primacía.
- Las bases de la primitiva prosperidad de Gran Bretaña (tejidos, carbón, hierro y mejoras técnicas) seguían siendo pilares fundamentales de su economía.
- En tejidos y carbón conservó su hegemonía, pero en la producción metalúrgica pronto se vio superado por Estados Unidos y Alemania.
- El ferrocarril se convirtió en la palanca de su desarrollo.
- La necesidad interna y externa de exportar equipos y capital proporcionó un fuerte estímulo a su economía.
- Otro estímulo importante fue el de la industria de construcción naval.
- Se pasó de la vela al vapor y en lugar de emplear madera en la fabricación de barcos se comienza a utilizar hierro y más tarde acero.
- Causas del ocaso inglés.
  • Técnicas:
- Precios relativos de las materias primas.
- Condiciones comerciales.
- Porcentajes y modelos de inversión.
  • Dificultad de acceso a las materias primas y a los recursos naturales.
  • Fracaso empresarial.
  • Atrasado sistema educativo.
  • Política arancelaria de las otras naciones.
  • A pesar de todas estas vicisitudes, la renta real per cápita de los ingleses aumentó un 2'5 entre 1850 y 1919.
  • Bélgica.
    - Fue la primera región de la Europa continental que adoptó plenamente el modelo de industrialización británico.
    - Se citan varios motivos que explican su temprana industrialización:
  1. Su proximidad a Inglaterra.
  2. Su larga tradición industrial.
  3. Contaba con recursos naturales semejantes a Gran Bretaña.
  4. Tecnología, empresarial y capital extranjeros y disfrutó de una situación privilegiada en ciertos mercados extranjeros (principalmente en Francia).
  5. La decisión gubernamental de construir una red de ferrocarriles a expensas del
  6. Estado.
  7. Una notable innovación institucional en el campo de la banca y de las finanzas.
- Hacia 1840 Bélgica era claramente el país más industrializado de la Europa continental, y seguía muy cerca a Gran Bretaña.
Alemania.
- Fue el último de los países industrializados.
- Nación (conjunto de pequeños estados) rural y agraria, aunque existían pequeñas concentraciones industriales (Rin, Sajonia, ciudad de Berlín)
- Para la 1ª Guerra Mundial era la nación más poderosa de Europa.
- La escasez de transportes y de vías de comunicación frenó el desarrollo económico.
- CAMERON divide la historia política de Alemania en tres periodos:
- Desde principios de siglo hasta la formación del Zollverein (1833).
- Toma de contacto con lo existente en otros países
- Se crean las condiciones jurídicas e intelectuales necesarias para la unidad.
- Desde 1833 hasta 1870, en el que se ponen los auténticos cimientos de la industrialización, las finanzas y los transporte modernos.
- Desde 1870, en el que se manifiesta claramente como una potencia.
- La clave de la rápida industrialización alemana fue el veloz crecimiento de la industria del carbón, gracias a los importante yacimientos de Ruhr.
- En el acero el impulso fue tan grande que en 1885 ya superaba a Gran Bretaña.
- Con la creación del imperio (1871), las indemnizaciones de guerra y la victoria sobre Francia la economía se vio fortalecida.
- Los sectores más dinámicos fueron los que producían bienes de capital o productos para el consumo industrial.
- Destaca la industria química y la eléctrica, además del carbón, hierro y acero.
- Alemania experimentó una urbanización extremadamente rápida.
- Fue importante la estrecha relación entre la banca y la industria alemana.
- En Gran Bretaña y Estados Unidos estaba prohibidos todo tipo de monopolio, pero en Alemania eran legales.
- Todo ello organizó la economía alemana del XIX y la preparó para ser una de las principales potencias europeas del siglo XX.
El caso alemán resulta más complejo aún que el anterior. La unificación política no se completó hasta 1871, de ahí que existan diferencias entre el Oeste y el Este y entre el Norte y el Sur. Por el contrario, a diferencia de Francia, los estados germánicos podían beneficiarse de su población en expansión y de la abundancia de hierro y carbón. El Ruhr siguió el modelo británico, con minas y siderurgia como sectores vertebrales, capitales franceses y belgas y técnicos ingleses. En las comarcas orientales se siguió el modelo prusiano, en el que la industria no devora a la agricultura. En una nación sin unidad política supuso un paso decisivo el Zollverein (1834), unión aduanera, y la construcción de la red ferroviaria, que en 1850 só1o en los Estados del Norte casi duplicaba la francesa. Los cuatro Estados del Sur (Baviera, Würtemberg, Baden y Hesse-Darmstadt), más alejados del influjo británico, retrasaron su industrialización hasta la segunda mitad del XIX, pero al aprovechar las experiencias ajenas, en un proceso similar al japonés, procedieron a una industrialización acelerada.
Considerando el siglo como un todo las tasas de crecimiento, producto total, producto per cápita fueron parecidas a las británicas.
- A finales de siglo Gran Bretaña experimentó una "revolución industrial", mientras que Francia se encontró atrapada en la Revolución de 89.
- Para el autor aquí radica la diferencia que afectó a los rendimientos relativos de las dos economías durante gran parte del XIX.
- La política y la economía van a la par en Francia.
  • Durante la época de la restauración hubo un impulso económico.
  • Las crisis económica y política de 1848-51 marcan una pausa en el ritmo del desarrollo económico.
  • Más tarde con la proclamación del II Imperio el crecimiento económico de Francia reanuda su curso a un ritmo acelerado.
  • La guerra del 70-71 fue un desastre económico y militar, pero Francia se recobró económicamente y dejó al mundo asombrado.
  • La depresión que comenzó en 1882 costó a Francia más que a cualquier otras del XIX.
  • Justo antes de que el siglo terminara volvió la prosperidad que conectó con la belle époque (años anteriores a la Primera Guerra Mundial).

No hay comentarios:

Publicar un comentario